Impacto Gremial

REGIONALES

Página Impacto Gremial

Da click sobre los puntos para más información

Página Impacto Gremial

COMUNÍCATE CON NOSOTROS

regionaloccidente@tocolombia.org

Regional Occidente

Regional Occidente. Chocó, Antioquia, Cauca, Risaralda, Quindío, Caldas

Página Impacto Gremial

COMUNÍCATE CON NOSOTROS

regionalnorte@tocolombia.org

Regional Norte

Cesar, Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, San Andrés y Providencia.

Página Impacto Gremial

COMUNÍCATE CON NOSOTROS

regionaloriente@tocolombia.org

Regional Oriente

Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Santander y Norte de Santander.

Página Impacto Gremial

COMUNÍCATE CON NOSOTROS

regionalsur@tocolombia.org

Regional Sur

Regional Sur: Nariño, Valle del Cauca, Putumayo, Amazonas, Caquetá, Guainía, Vaupés y Guaviare

Sección Objetivos de Las Regiones

Objetivos de Las Regionales

  1. Creación de la estructura orgánica, administrativa y científica.
  2. Promover y ampliar la participación de la población en el regional.
    1. Promover mecanismos de información, divulgación y gestión de las funciones y organización de la regional.
    2. Motivar su vinculación a la colegiatura de manera que como gremio podamos crecer en el reconocimiento de la profesión.
    3. Promover el activismo social y cultural en la regional sur.
  3. Mantener la participación y cumplimiento de las asambleas generales:
    1. Reuniones de carácter ordinario
  4. Ofrecer actualización y capacitación de los profesionales.

Capítulos y Redes

Establecida como una figura de participación conformada por colegiados (Artículo 40), tiene como objetivo de unir voluntades y esfuerzos alrededor de un área de experticia o interés particular. 

Lineamientos importantes:

  • De los Capítulos hacen parte profesionales y estudiantes colegiados y no colegiados.
  • El Capítulo estará en comunicación permanente con el Consejo Directivo para las gestiones relacionadas con consultas en temas de su competencia y a su vez consultará de manera amplia a profesionales.

Correo de contacto general: capitulos@tocolombia.org

Los capítulos y redes de trabajo actualmente constituidos son:

Sección Capítulos y Redes
Capitulo 1

Capítulo de Salud Mental

Compuesto de colegiados y no colegiados con interés en Salud mental, rehabilitación psicosocial y comunitaria.
Integrantes principales:

  • - Lenis Judith Salazar Torres – Universidad del Valle, Cali
  • - Elsy Margarita Jaramillo Martínez, Medellín
  • - Alejandra Jiménez – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
  • - Diana Milena Ramírez Osorio – Universidad Manuela Beltrán, Bogotá
  • - Jeannette Méndez – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
  • - Naydu Yafith Camelo Valencia – Hospital de la Victoria, Bogotá
  • - Claudia Patricia Rojas – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Capitulo 2

Capítulo de Educación

Compuesto de colegiados y no colegiados con interés en educación inicial, preescolar, escolar, media, técnica, universitaria y posgraduada. Incluye otras formas de educación no convencional, modelos educativos, entre otros.
Integrantes principales:

  • - Liliana Tenorio Rebolledo – Universidad del Valle, Cali
  • - Jimena Velásquez – Escuela Colombiana de Rehabilitación, Bogotá
  • - Stiven Burgos, Bogotá
  • - Eliana Peñaloza Suárez, Barranquilla
Capitulo 3

Capítulo Sociolaboral Seguridad y Salud en el Trabajo

Compuesto de colegiados y no colegiados con interés en Salud y Seguridad en el trabajo, salud laboral (antes ocupacional), ergonomía, calificación de la capacidad laboral y ocupacional, inspecciones y evaluaciones laborales, inclusión y rehabilitación laboral (antes profesional), sistemas de gestión y Sistema General de Riesgos Laborales.
Integrantes principales:

  • - Olga Beatriz Guzmán – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
  • - Ingrid Luna Novoa – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
  • - Esperanza Rodríguez Ferro, Bogotá
  • - María del Pilar Duque, Medellín
  • - Clara Cifuentes, Bogotá
  • - Ayda Cáceres Peñaranda - Universidad del Rosario, Bogotá
Capitulo 4

Capítulo Infancia

Compuesto de colegiados y no colegiados con interés en infantes, preescolares, niñas y niños en diferentes contextos ocupacionales. Incluye Educación, Inclusión escolar, Integración sensorial, otros.
Integrantes principales:

  • - Ayola Cuesta Palacios, Medellín
  • - Claudia Ardila, Bogotá
  • - María Helena Rubio – Universidad del Valle, Cali
  • - Laura Rodríguez – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
  • - Margarita González, Londres
  • - Marcela González, Bogotá
  • - Leyla Sanabria Camacho – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
  • - Eliana Peñaloza Suárez, Barranquilla
  • - Marian Amaya – Escuela Colombiana de Rehabilitación, Bogotá
Capitulo 5

Capítulo Rehabilitación e Inclusión - Tecnología de rehabilitación

Compuesto de colegiados y no colegiados con interés disfunciones físicas, rehabilitación integral clínica en nivel domiciliario, consulta externa, ambulatorio, hospitalización y cuidado intensivo. Incluye también el uso de tecnología de rehabilitación desde aditamentos, tecnología de baja y alta complejidad, robótica terapéutica, etc.
Integrantes principales:

  • - Sylvia Cristina Duarte – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
  • - María Cristina Vargas – Escuela Colombiana de Rehabilitación, Bogotá
  • - Yasneidy Herrera Mora - Universidad de Antioquia, Medellín
  • - Fabiola Sotelo Salazar, Bogotá
  • - Liliana Álvarez Jaramillo, Edmonton. Canadá
Capitulo 6

Capítulo para población víctima del conflicto armado e inclusión por acuerdo de paz.

Compuesto de colegiados y no colegiados con interés en el conflicto armado y la actuación desde Terapia Ocupacional, esto incluye los procesos de resiliencia, acuerdo de paz, inclusión poblacional, resignificación ocupacional, entre otros. También busca indagar acerca de los procesos sociales, culturales y contextuales de las víctimas del conflicto, el impacto del conflicto en la sociedad y los nuevos procesos de cara a la búsqueda y consolidación de la paz en Colombia.
Integrantes principales:

  • - Yenny Morera Niño – Escuela Colombiana de Rehabilitación, Bogotá
  • - María del Carmen Botero – Escuela Colombiana de Rehabilitación, Bogotá
  • - María Elizabeth Fonseca – Escuela Colombiana de Rehabilitación, Bogotá
  • - Martha Liliana Tunjo – Escuela Colombiana de Rehabilitación, Bogotá
  • - Alejandra Jiménez – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
  • - Diana Milena Ramírez, Bogotá
  • - Margarita María Fernanda Sierra Gil, Bogotá